![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjbrgyMP6eqjvWkGTVE5FdYnZSf79izNSe2hJea9rHDiCwYGkDmdtRm1jdmOI4401p6b29jWj03RJAmEjgMz-ILDQ4wLHLAEuhf-LUB3ampNt4lsfm6tEPnc5YxMM8eUMNUjNyf9_GRTuk/s200/3496_idBig_actualidad_63_150.jpg)
Aunque su título no sea demasiado acertado -no utilizan el término infancia con propiedad, puesto que la investigación se centra en el estudio de menores de entre 11 a 18 años-, la investigación, dirigida por Iván Rodríguez, aporta datos relacionados con el acceso, riesgo y oportunidades que presentan para ellos las redes sociales y las tecnologías de la información y la comunicación para los menores andaluces. El trabajo que ha sido financiado por la Fundación Centro de Estudios Andaluces a través del proyecto Infancia 2.0: redes sociales y usos tecnológicos emergentes en la población nativa digital andaluza concluye haciendo un llamamiendo hacia el entendimiento de que "sólo una política integral coordinada de implantación y acceso de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación que incorpore la participación social de niños y niñas puede conducirnos al objetivo, nada desdeñable, de maximizar las potencialidades y usos beneficiosos de estas tecnologías consiguiendo minimizar sus posibles riesgos" (Rodríguez, 2012: 19).
No hay comentarios:
Publicar un comentario